8.8. Análisis de colecciones electrónicas

Autor: Victoria Millor Riego 

1-INTRODUCCIÓN

En este unidad se propone un acercamiento a la evaluación de los colecciones de recursos electrónicos, teniendo en cuenta los usuarios potenciales a los que van dirigidos, la inversión realizada, la distribución por áreas temáticas y el uso que se ha hecho de los recursos. Se establece una relación de indicadores de rendimiento, definiendo lo que mide y evalúa cada uno de ellos.


2. Recursos electrónicos

El término recurso-e se aplica a cualquier publicación distribuida en formato electrónico o digital. El término cubre un amplio abanico de productos: bases de datos con el texto completo de documentos y artículos, bases de datos referenciales, revistas-e, libros-e, sitios web, e incluso aplicaciones informáticas software.

 

Las ventajas del formato electrónico son de sobra conocidas:

- acceso a un mayor número de títulos de información académica a unos precios más competitivos

- mayor número de accesos

- mejores condiciones de consulta, gracias a la posibilidad de realizar búsquedas y alertas

- elaboración de estadísticas de uso de forma automática, lo que nos permite conocer mejor los hábitos y necesidades de nuestros usuarios

- simplificación del proceso de gestión de la colección,

                          
2.1. Tipo de recursos electrónicos

La colección electrónica, entendida ésta como "todos los recursos en formato electrónico de la colección de la biblioteca", incluye: bases de datos, publicaciones seriadas electrónicas y documentos digitales (donde se incluyen los libros electrónicos).


2.2. Peculiaridades de las bases de datos

Es importante conocer las fuentes de información que indexa cada base de datos, comparar su contenido con otras y ver la duplicidad existente entre ellas.

 

Hay que tener en cuenta el valor añadido que pueden tener determinadas bases de datos (si dan acceso al texto completo (p.e., PCI, BSP,...), si la información que suministran es imprescindible para nuestros investigadores (JCR de Thomson Scientific, Scopus de Elsevier, etc., ) y que puede inclinar la balanza hacia la permanencia en nuestra colección de estas bases de datos, aunque haya aspectos como el alto pvp/consulta en unos casos, el escaso uso en otros, ... que nos pudieran indicar que es una base de datos prescindible en nuestra colección.

 

Así mismo, hay que tener en cuenta también el periodo de embargo que los editores imponen. Estos utilizan el embargo para asegurarse las suscripciones directas a sus revistas.


3. Usuarios potenciales

Los usuarios potenciales son los susceptibles de utilizar la colección de recursos-e científicos. Podemos calcular la suma del número del PDI (personal docente e investigador) más el número de alumnos de Tercer Ciclo. Entendemos que el número de alumnos de Primer y Segundo Ciclo, por norma general no acceden a este tipo de recursos.

Sin embargo los editores sí los tienen en cuenta, es decir, PDI más alumnos de primer, segundo y tercer ciclo para determinar el tamaño de las universidades a la hora de establecer en las contrataciones diferentes categorías, divididas por rangos en función del número de usuarios.


4. Datos de uso de los recursos electrónicos

Los editores no tienen criterios unificados a la hora de entregar sus estadísticas de uso

 

4.1. El Proyecto Counter

Para paliar esta falta de uniformidad, se han desarrollado un conjunto de normas, pautas y protocolos para la recogida de datos y la creación de indicadores de uso. El principal estándar es el recogido en el Proyect Counter.


5. Análisis económico de los recursos

Debe de contemplar valores absolutos y más importantes si cabe, valores relativos.

Hay que tener en cuenta el precio de la consulta de un recurso en relación con el número de usuarios potenciales que pueden llegar a utilizar ese recurso.


5.1. Big Deal

Modelo de comercialización propuesto por los editores a finales de la década de los 90 para animar a las bibliotecas a suscribir e-revistas: los editores llevaron a cabo ajustes de los precios de suscripción a la baja.

La suscripción exigía un compromiso por parte de la biblioteca de mantener la suscripción por un periodo comprendido entre tres y cinco años. Además estos “paquetes de revistas” incluían algunas que no eran realmente de interés para los usuarios, por lo que, aunque su precio resultase relativamente bajo, su valor real para los usuarios era prácticamente nulo.

 

6. Indicadores de rendimiento

Lista de indicadores recogidos por la Universidad de Sevilla y basados fundamentalmente en la norma ISO 20983

·         Porcentaje de gasto de la colección electrónica

·         Coste por sesión

·         Coste por búsqueda

·         Coste por documento descargado

·         Uso total: número de veces que se conecta al recurso: sesiones, hits

·         Número de búsquedas

·         Número de documentos descargados por sesión

·         Número de descargas del texto completo

·         Formato utilizado para estas descargas (PDF y HTML)

·         Porcentaje de sesiones rechazadas

·         Porcentaje de sesiones por acceso remoto

·         Uso del recurso por IPs

·         Tasa de recursos no utilizados

·         Las diez revistas más utilizadas (según descargas)

·         Los diez artículos más descargados

·         Áreas temáticas más visitadas


Indicadores de visibilidad:
El Factor de Impacto es un indicador de la relevancia de una publicación científica. Tiene una influencia enorme, pero controvertida, en cuanto a la forma en que las publicaciones científicas de investigación son percibidas y evaluadas.

El principal objetivo de evaluar la colección es valorar la rentabilidad de los productos, conjugando el precio de compra y el uso del recurso. Con estos datos la Biblioteca determinará las acciones correctoras necesarias para mejorar los resultados.